jueves, 30 de octubre de 2014

El Consejo de Privatizaciones desveló por error la banda de precios de AENA

 

El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, una de las joyas de la corona de AENA
Las cifras de valoración de AENApublicadas por error en el informe del Consejo Consultivo de Privatizaciones (CCP), están detrás de las dudas que han surgido en torno a la salida a Bolsa del gestor aeroportuario desde que el pasado viernes el Consejo de Ministros decidiera no dar luz verde al registro del folleto de la OPV aunque estaba previsto para esa fecha. Pese a no contar con carácter vinculante, la banda de precios reflejada en el informe del CCP reforzó la teoría defendida por algunos ministros que consideran que no es éste el mejor momento para realizar la colocación en Bolsa.
De acuerdo con el informe que el CCP entregó al Gobierno, la valoración de AENA se situaría entre 6.225 y 8.025 millones de euros. Cifras que, especialmente la referida a la parte baja de la horquilla, hicieron que se pusiera el grito en el cielo en el encuentro ministerial de los viernes al considerar que se trata de cifras demasiado bajas.
Fuentes conocedoras de la situación señalan a Vozpópuli que llegó a deslizarse la idea de que si el precio final de la operación se aproximaba a la parte baja de la banda, no merecería la pena seguir adelante con la OPV.
Las cifras de la banda de precios nunca debieron aparecer en el informe de CCP, que a lo largo de 25 páginas expone los procedimientos llevados a cabo en todo el proceso de la privatización, al que le pone una muy buena nota.
Fuentes del organismo reconocieron a este diario de que la inclusión de las valoraciones fue un error “porque no es algo que competa al Consejo”.
¿Cuadran las cuentas de Moncloa?
De hecho, en ninguno de los informes del CCP correspondientes a las privatizaciones de compañías a través de una salida a Bolsa figura la banda de precios. Los últimos casos fueron los de Indra y Red Eléctrica, en 1999, y Ence e Iberia, dos años después.
Sin embargo, el error del Consejo de Privatizaciones trascendió más allá de una mera anécdota. Con las cifras en la mano, los más reticentes a la operación apuntaron a que si el Estado tan sólo iba a ingresar poco más de 3.100 millones de euros por vender el 49% del gestor aeroportuario, las cuentas no terminaban de cuadrar.
Desde que el proceso de privatización de AENA se aprobó en Consejo de Ministros, en la primera semana de julio, se han barajado valoraciones de todo tipo, aunque la mayoría de ellas estaban en el entorno de los 3.500 millones de euros. Hacienda y la Oficina Económica de Presidencia estiman que el Estado debe ingresar más por uno de sus activos más preciados.
Sin doble auditor en las privatizaciones
En teoría, el debate del pasado viernes no debería haber versado sobre cifras y sí sobre un aspecto más procedimental. Precisamente, ha sido una cuestión de procedimiento la que se ha aireado como explicación para retrasar la presentación del folleto.
Concretamente, el hecho de que la carta de conformidad de la OPV deba ser firmada por un auditor diferente al encargado de verificar las cuentas de la compañía, en este casoPwC.
Sin embargo, precisamente los últimos procesos privatizadores que han terminado en salida a Bolsa también vienen a dejar en entredicho este aspecto. Los dos que antecedieron a AENA, los de Iberia y Ence, coincidieron en que la firma que auditó las cuentas de las compañías en los tres últimos meses, en este caso la extinta Arthur Andersen, también se encargó de la carta de conformidad.
Idéntico procedimiento se siguió en los casos de Indra, Red Eléctrica y Tabacalera, en este caso con KPMG como firma auditora y autora de la carta. “Y así sucede con las cerca de treinta que han tenido lugar desde 1996", apunta una fuente del mercado, cuando el primer Gobierno de José María Aznar inició una frenética actividad privatizadora, con ejemplos tan significativos como TelefónicaEndesaRepsol y Gas Natural.
Una semana más, una vuelta más
Lo que sí ha permitido el desliz del CCP en su informe ha sido que el Ejecutivo pueda “darle una vuelta más” a la OPV mientras se resuelve el asunto del doble auditor en el que trabaja la Abogacía del Estado para dar un dictamen sobre si es necesario que la carta de conformidad la firme una empresa distinta a la que audita las cuentas.
A última hora de este miércoles, la aprobación definitiva del folleto de OPV en el Consejo de Ministros seguía dándose por hecha, aunque supondrá dedicar menos tiempo a presentar la compañía a los inversores para mantener la fecha prevista de inicio de cotización, en torno al 12 de noviembre.
Fuentes del mercado apuntan a que las prospecciones de mercado que se han llevado a cabo para comprobar el apetito de los inversores institucionales por AENA están dando buenos resultados.

martes, 28 de octubre de 2014

rebelion a bordo

Rebelión en CCOO: más de 200 afiliados y delegados exigen la 'cabeza' de Toxo y toda su ejecutiva

Una corriente llamada 'Ganemos CCOO' critica la situación que atraviesa el sindicato por su implicación en casos como el de las 'tarjetas b' de Caja Madrid y pide depurar responsabilidades. A juicio de los más de doscientos firmantes del manifiesto, “es un insulto a la inteligencia de los trabajadores y de los afiliados de CCOO que tanto Toxo como la Comisión Ejecutiva Confederal pretendan alegar que desconocían lo que ocurría en Caja Madrid y en Bankia”.
Tormenta en CCOO. Más de dos centenares de afiliados y delegados se han unido bajo la corriente 'Ganemos CCOO' y han elaborado un manifiesto en el que cargan duramente contra la situación que atraviesa el sindicato por su implicación en casos como el de las 'tarjetas b' de Caja Madrid. Este colectivo cree que ha llegado el momento de exigir responsabilidades, por lo que pide la dimisión del secretario general, Ignacio Fernández Toxo, y de toda su ejecutiva.

En el manifiesto, al que ha tenido acceso ElBoletin.com, 'Ganemos CCOO' clama por echar del sindicato a los “arribistas” y los “corruptos” que han dejado la organización en la situación actual. “Exigimos la dimisión de la Comisión Ejecutiva Confederal, la apertura de un debate democrático donde se dé la palabra a los afiliados, la vuelta a un sindicalismo combativo, de clase y democrático, como el único camino para una regeneración de nuestras Comisiones Obreras y la recuperación de sus señas de identidad como organización de lucha de los trabajadores y herramienta de transformación social”.

Esta corriente, formada por personas “con muchos años de sindicalismo en CCOO” a sus espaldas, ha decidido no sólo reclamar dimisiones, sino impulsar el cambio convocando un Encuentro Estatal de Ganemos CCOO los días 6 y 7 de diciembre, que estará “abierto a todos” y que conciben como el “comienzo de algo muy importante para la vida y el futuro de nuestras Comisiones Obreras”.

Caja Madrid

'Ganemos CCOO' se queja de la implicación de seis consejeros de CCOO en el escándalo de las tarjetas opacas de Caja Madrid, que “se apropiaron” de casi 800.000 euros en diez años, un “fraude” que es de tal “envergadura” que a su juicio “compromete el futuro de nuestra organización”.

Esta corriente explica que a pesar de que la Comisión Ejecutiva Confederal de CCOO ha aprobado una resolución suspendiendo cautelarmente de militancia a los seis representes del sindicato en Bankia, “no podemos olvidar las declaraciones de Toxo, en las que afirmaba no sentirse decepcionado por el hasta hace poco miembro de la Ejecutiva Confederal Rodolfo Benito, entendiendo que no había actuado 'de forma ilegal ni en beneficio propio', y que su decisión de dimitir 'le honra'”.

Para 'Ganemos CCOO', con esta actitud el secretario general no está haciendo ningún favor al sindicato, cuyas siglas usaron los consejeros de forma “nauseabunda”. Es más, afirma que las palabras de Toxo ponen de manifiesto el “profundo abismo que separa a muchos dirigentes de nuestro sindicato de la dura realidad que constituye el día a día de la clase obrera”.

A juicio de los más de doscientos firmantes del manifiesto, “es un insulto a la inteligencia de los trabajadores y de los afiliados de CCOO que tanto Toxo como la Comisión Ejecutiva Confederal pretendan alegar que desconocían lo que ocurría en Caja Madrid y en Bankia”. Tal y como indican, su “obsesión por actuar como 'hombres de Estado' los arrastra, inevitablemente, a compartir objetivos comunes con los grandes poderes que tienen en sus manos las riendas de la sociedad, los partidos que se alternan en el gobierno, los banqueros y los grandes empresarios. A cambio, reciben generosas subvenciones del Estado y participan en decenas de consejos de administración”.

Y afirman que estos casos de “corrupción” son el “fruto inevitable” de la política de “paz social y consensos, de desmovilización, de firmar acuerdos, que nos hacen perder derechos y conquistas sociales”. Es por ello que los firmantes del manifiesto se niegan a “permanecer pasivos” ante esta situación que puede acabar conduciendo a la “destrucción” de CCOO, y han exigido dimisiones más allá que la de los consejeros de Caja Madrid implicados.

En su opinión, son “completamente insuficientes”, por lo que exigen a los máximos dirigentes confederales que asuman su responsabilidad. Y piden a todos los afiliados que se sumen a esta iniciativa porque “es el momento de dar una respuesta colectiva y organizada frente a los que están destruyendo un sindicato construido durante décadas con del sacrificio de la clase obrera”.

participa con nosotros para poder salvar este sector y nuestra dignidad

www.loomio.org