lunes, 25 de mayo de 2015

señores de ILUNION pongase las pilas ya

La empresa ILUNION ( VINSA ) no sabe cuando podran sus trabajadores de SEGURIDAD PRIVADA ir de verano. no tenemos la ropa nueva , lastima, tendremos que pasar calor en los servicios ( ropa de invierno manga larga y corbata, ), pero si coches nuevos y con la nueva marca y publicidad en todos los sitios ( ya sabemos las prioridades de la EMPRESA cuales son) en el SERVICIO del AEROPUERTO , LA GUARDIA CIVIL Y LA POLICIA NACIONAL se ponen de corto, esta semana y PROSEGUR a 1º de JUNIO, y los de ILUNION no lo saben , esto es vergonzoso , yo animo a los compañeros que si el dia 1 de JUNIO no esta la ropa que se vaya al servicio con ropa de verano todos . le guste a la empresa o no , nuestra salud es lo primero- ellos en la oficina van de corto y tienen aire acondicionado.

domingo, 24 de mayo de 2015

hablando se arregla las cosas no la prepotencia

Que sera que esta Empresa ( VINSA ) la GERENCIA y los coordinadores, siguen con su prepotencia , de seguir perjudicando a un grupo de trabajadores, en provecho de otros que son afines a la empresa , machacando a estos primero con trabajo y obligaciones estando a 12 horas ( osea 7 horas de trabajo en su puesto y 5 horas de planton ) , para que los favorecidos puedan subir y descansar y relajarse estando a 8 horas de trabajo , ( osea 4 horas de trabajo 4 horas de relax) , y no haciendo el trabajo de los primeros , la empresa y los coordinadores lo saben y no hacen nada, se escudan en la operativa y en un procedimiento conjunto con inspeccion , lo unico que saben es AMENAZAR con cambiar a todos de su puesto hasta que los trabajadores lo cumplan osea que los primero se callen y se aguanten , si quieren seguir en su puesto, señor GERENTE y señores COORDINADORES esto va mal , no jueguen con fuego nos podemos quemar todos , quien avisa no es traidor .

sábado, 9 de mayo de 2015

tu comunidad trabajador

https://plus.google.com/u/0/communities/103715874539513450210

mi pensamiento como sindicalista

Yo creo que este Sector lo tienen que salvar y levantar los jovenes ( nuevos VS ) tienen que implicarse en el tema del sindicalismo y traer nuevas ideas y ganas de luchar por su dignidad y sus derechos , ayudados y apoyados por nosotros la vieja guardia ( por tener experiencia ), pero tenemos que dejar que ellos sean los que arreglen este sector , 
quitar este olor de agrio y viejo de este sector , poner sangre nueva y joven ,

miércoles, 6 de mayo de 2015

comunicacion no verbal

Comunicación no verbal para profesionales de la Seguridad Privada II
Entendemos que la comunicación no verbal y su conocimiento pueden suponer una herramienta de evaluación primordial para un buen profesional de la seguridad. Ya en otro artículo hablamos de la importancia de los ojos para la detección de actitudes sospechosas o inusuales. Ahora os hacemos un breve resumen de los gestos más comunes de la mentira, o de situaciones relacionadas con estados de ansiedad del individuo. Útiles tanto para situaciones operativas como para entrevistas de cualquier tipo. El siguiente resumen está extraído casi en su totalidad del libro “El lenguaje del cuerpo: cómo interpretar a los demás a través de sus gestos” de Allan y Barbara Pease y que Vigilantes de Seguridad y Escoltas Privados, por ejemplo, pueden tener en cuenta a la hora de realizar un servicio eficaz.
Todas las acciones que pasan a describirse deben leerse siempre dentro de un conjunto de gestos y en un contexto. Son gestos genéricos que cobran sentido dentro de una situación.
1 Taparse la boca
La mano tapa la boca de manera subconsciente ya que el cerebro le ordena que intente eliminar las palabras de engaño que la persona dice. El gesto puede variar desde un par de dedos frente a la boca, hasta un puño cerrado. El significado es el mismo. Cuando la persona que habla utiliza este gesto podría estar mintiendo o escondiendo alguna cosa.
2 Tocarse la nariz
Un estudio de una fundación radicada en Chicago reveló que cuando las personas mienten se liberan unas sustancias químicas denominadas catecolaminas que provocan la inflamación del tejido interno de la nariz. Descubrieron que la mentira intencionada provoca un aumento de la presión arterial y esto aumenta el volumen de sangre en la nariz cuando se miente. Esto produce un hormigueo que puede producir la necesidad de frotarse la nariz
3 Frotarse el ojo
Cuando un niño no quiere ver alguna cosa se tapa los ojos con una o ambas manos. Cuando un adulto no quiere ver algo desagradable es posible que se frote un ojo. Es un intento del cerebro de bloquear la visión del engaño, de evitar tener que mirar a la cara de la persona. Si la mentira es realmente grande se apartará la vista. Las mujeres suavizan este gesto con caricias leves debajo del ojo. Puede que por un condicionamiento en su infancia intentando evitar gestos más fuertes o por no tocar el maquillaje en una reunión importante por ejemplo. En caso de mentiras auto-interpretadas como grandes también apartan la vista de su interlocutor.
4 Tocarse la oreja
Se trata de un gesto simbólico por parte de la persona que escucha de no oír lo malo. De intentar bloquear las palabras que está escuchando. Puede interpretarse también como un gesto que indica que la persona ya ha escuchado demasiado o le apetece hablar. Es un gesto asociado a la experimentación por parte de la persona de algún grado de ansiedad.
5 Rascarse el cuello
El dedo índice, habitualmente de la mano que se utiliza para escribir, rasca el cuello suavemente debajo del lóbulo de la oreja. Rara vez el gesto queda durante la conversación por debajo de las cinco repeticiones. Este gesto puede señalar dudas o incertidumbre queriendo decir una especie de “No estoy seguro de si estoy de acuerdo con..”
6 Tirar del cuello de la camisa
Muchos estudios han revelado que las mentiras causan una sensación de hormigueo o picor en los delicados tejidos de la cara o el cuello. Estos gestos invitan a rascarse. Esto también puede servir como explicación de la causa por la que hay personas que recurren a tirar del cuello de la camisa cuando mienten o sospechan que se les ha pillado en una mentira. El aumento de la presión sanguínea que hemos descrito antes hace que el cuello sude. También puede ocurrir que durante la conversación la persona se sienta frustrada y necesite alejar el cuello de la camisa para que circule aire fresco.
7 Los dedos en la boca
Se trata de un intento inconsciente de volver a la seguridad del niño. Se produce cuando una persona está bajo una fuerte presión. El niño sustituye cuando es pequeño el pecho de su madre por el pulgar o una manta, el adulto se lleva los dedos a la boca o chupa cigarrillos, bolígrafos, gafas, etc. Este gesto indica una necesidad interna de confianza.

noticia prosegur

En el día de hoy hemos sido informado que el próximo 1 de julio se va a proceder a la separación de la actual Prosegur España en 3 empresas, una dedicada a la vigilancia, otra al transporte de valores y otra a la alarmas. Esto que hasta ahora era un rumor, el 1 de julio será una realidad y tendremos que ver con más detenimiento como afecta a los trabajadores y trabajadoras del grupo Prosegur. Saludos

martes, 5 de mayo de 2015

estamos haciendo un grupo ilunion

Estamos haciendo un grupo de ilunion ( vinsa) cataluña seguridad privada
whatsapp y telegram lo que quieran estar que mander un mensaje por facebook ( privado con nombre y telefono )

lunes, 4 de mayo de 2015

mis pensamientos

A mi me daria verguenza ser gerente de algunas empresas de seguridad , viendo como van vestidos sus trabajadores ,ropa de ( mala calidad, feas, incomodas para nuestro trabajo, antiguas) ellos pueden ir de traje y corbata y con coches de alta gama y invitando a los clientes , para seguir teniendolos como clientes , pero la mala imagen la dan sus trabajadores , señores GERENTES en vez de gastar tanto dinero en su imagen y en gastos de organizacion ( inspectores, locales, material de oficina ,etc ) gasten ese dinero en pagar mas y mejor a sus trabajadores , estaran mas contentos y daran mejor imagen de su empresa ,
y trabajaran mejor si cobran MAS , y los tratan como personas y trabajadores , no como numeros y esclavos , todos ganaremos

sábado, 2 de mayo de 2015

hasta el año que viene el dia 1 mayo

Por fin ya salieron de sus Sitios de vacaciones los dirigentes de los Sindicatos UGT Y CCOO el 1 de MAYO dia de los trabajadores para hacer el paripe , sacaron sus legiones a la calle lastima que cuando tenemos una manifestacion del Sector no lo hagan de sacar a sus legiones ,para apoyar a nuestro sector . ni estan ellos delante como trabajadores que son ( ironia aparte )

viernes, 1 de mayo de 2015

comer o no comer ese es el dilema en el trabajo

Siento verguenza por mi trabajo ,( parecemos que somos bichos raros por no decir otra cosa ) en el AEROPUERTO de BARCELONA  el cliente ( AENA ) no quieren que los trabajadores de seguridad coman en el puesto de trabajo ni en sitios que estemos visibles al publico , pero no ponen  varios comedores  cerca del puesto de trabajo y no dan mas tiempo para comer ( 20 minutos )  con ese tiempo tienes que comer, ir al lavabo, tomar cafe, y si fumas salir a fumar , y luego pasar el control como buen pasajero, todo eso en 20 minutos ,dicen que es por imagen , entonces la unica solucion que yo encuentro a mi pesar y con mucha verguenza es un sitio ideal para el cliente y las empresas , que no estaremos a la vista de nadie , eso si con la puerta cerrada, es este , aunque no es muy limpio y tienes que tener ruidos estraños y olores tambien extraños  , no se si llorar de impotencia o de verguenza por estar en este sector que nos tratan como numeros para que las empresas ganen mas dinero y el cliente este contento con la empresa,y no respetan nuestros derechos minimos como trabajadores

miércoles, 29 de abril de 2015

tu pagina de facebook

https://www.facebook.com/groups/486420008180476/486420011513809/?notif_t=like

Ser vigilante de Seguridad

TRABAJA CON HONOR.
Ser vigilante implica pasar mucho tiempo sin tu familia, significa ser mileurista, significa vivir los problemas y situaciones de otros, por tal de ayudarles. No juzguen si nunca llevaron un uniforme.

martes, 28 de abril de 2015

noticia de seguridad privada

El terrorismo y la radicalización yihadista son las dos principales amenazas a la que se enfrenta España en la actualidad. Son muchas las compañías e infraestructuras de nuestro país que prestan servicios importantes para la sociedad y que son especialmente sensibles de padecer un atentado terrorista. Es por ello que la seguridad tiene que ser su principal foco de atención y preocupación.

 

Para afrontar estos peligros es necesario la ejecución de ciertas medidas ya identificadas, como son el Plan de Prevención y Protección Antiterrorista del Ministerio del Interior, la Circular 50, el esquema básico de intervención policial en las órdenes de desalojo y la importancia de estrechar la colaboración entre la seguridad pública y la privada para garantizar una respuesta efectiva ante una incidencia en torno a una instalación.

En este sentido, el Complejo Policial de Canillas (en Madrid) acogió el pasado 24 de marzo la “Jornada de Actuación ante Posibles Incidentes Violentos de Carácter Terrorista”, organizada por la Unidad Central de Seguridad Privada del Cuerpo Nacional de Policía (UCSP). El objetivo era impartir formación cualificada a directores de Seguridad y al personal de empresas de seguridad privada sobre protocolos de actuación ante un atentado o incidente grave. “Esta jornada es un encuentro de trabajo que pretende afianzar la respuesta del CNP y del sector de la Seguridad Privada en aquellos incidentes que conlleven el desalojo de instalaciones o centros de afluencia masiva de personas”, afirmó Esteban Gándara, comisario jefe de la UCSP.

Con la intención de arrojar luz sobre estas cuestiones de interés conjunto, el primer ponente, inspector de la primera Unidad de Intervención Policial (UIP), se refirió al Plan de Prevención y Protección Antiterrorista para España, que cuenta con cuatro niveles de activación que se corresponden en cada momento con los diferentes niveles de alerta terrorista –del 1 al 4–. En este sentido, el nivel de normalidad es el cero y se establece cuando el riesgo de la amenaza es genérico. El nivel 1 se decreta ante la consideración de un riesgo potencial de actividad terrorista y el nivel 2 se adopta cuando las Fuerzas de Seguridad detectan un riesgo probable de atentado. Por su parte, el nivel 3 representa un riesgo altamente probable de atentado y supone la activación de las unidades especiales de intervención y reserva de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como su participación en la vigilancia de los lugares de afluencia masiva de personas y en la protección de infraestructuras críticas. Y, finalmente, el nivel 4 sólo se activa cuando el riesgo de atentado es inminente.

Esta unidad también desempeña un papel esencial en lo que respecta a la Circular 50. En este sentido, el inspector señaló que ésta recoge las directrices que deben coordinar la actuación de todas las unidades ante la amenaza de un atentado. Asimismo, el representante de UIP resaltó la importancia de la colaboración de la seguridad privada en los desalojos.

Por su parte, en especialista TEDAX-NRBQ explicó la labor que realiza dicha unidad y el esquema básico de intervención policial ante una amenaza de bomba.

quien se anima

Que pasaría si un día los vs de toda España, los mas de 80.000 que estamos en activo, nos plantasemos? De nada sirven ni manifestaciones ni mucho menos huelgas...con los servicios minimos que nos imponen aun acabaríamos haciendo horas extras! Jajaja! Lo curioso que sería que un buen día, a todos los vs, que estamos ya hasta los cojones de tanto atropello, tanta falta de respeto hacia nuestra profesión y tantas mierdas de convenios que llevamos soportando desde el 82...pues que un buen dìa nos diera a todos cagarela! Ea! 80.000 vs con una pasa de gastroenteritis y que vayan a cubrir los servicios los inspectores! Quien se anima?

Juan Jimenez

tenemos que terminar con esto en nuestro sector

NO CUESTA NADA...

creo sinceramente que todos los vigilantes de seguridad de este pais, independientemente del tiempo que lleven ejerciendo la profesion, han escuchado (como minimo una vez) la famosa coletilla del "no cuesta nada".
Esta "inocente" coletilla, que empezaron a utilizar jefes y clientes para aprovechar que (ya que estamos) les realicemos diversas tareas es hoy en dia ampliamente aceptada e incluso defendida por gran cantidad de compañeros...
Hace unos dias se quejaba el "jefe de equipo" de un servicio porque un compañero creaba problemas en "su servicio" porque se negaba a anotar unos baremos de cloro en unas maquinas y añadia al final del comentario que NO CUESTA NADA.
Al parecer el problema reside en que si te niegas a hacer el NO CUESTA NADA (que NO es tu trabajo además de ser ilegal) te podrian poner en tu puesto rondas de fichaje (que si es tu trabajo) y que haciendo el NO CUESTA NADA se vive mejor...
Este lio de palabras tuvo un momento glorioso hace poco tiempo cuando saltó la informacion de que un vigilante era (o pretendia ser) apartado de su servicio por negarse a hacer un NO CUESTA NADA, en este caso llevarle el periodico al cliente, costumbre 

lunes, 27 de abril de 2015

domingo, 19 de abril de 2015

tu twitter

https://twitter.com/vsactivo

llamamiento a todos los vigilantes de los aeropuertos

para cuando se reúnen los aeropuertos de MADRID, BARCELONA MALAGA ,TENERIFE ,ALICANTE,MALLORCA,IBIZA, VALENCIA , ETC para trabajar por sus vigilantes de seguridad , y hacer una mesa conjunta para luchar por los derechos generales de todos los vigilantes, que trabajan en ellos y en contra los recortes de las empresas y AENA .

viernes, 17 de abril de 2015

DIGAMOS BASTA YA

Hola,Compañeros de TODA ESPAÑA,si no hay union general con representantes NO SINDICALISTAS las empresas van a seguir haciendo los que les venda en gana.Para ellos solo sois un numero mas,si pueden os fastidiaran y vosotros callareis porque os hace falta el dinero.Con ese dinero podeis llegar a final de mes.Yo os digo que no,entonces porque no decis basta.Yo estoy seguro que todos nos vamos a apoyar si queremos,los parados,los escoltas,los vigilantes que estan tirados en servicios de noche y muchos pasando frio,los de transportes de fondo,los auxiliares,los guardas de campo.Pero para eso hay que tener narices.Los que irian al servicio son los pelotas,los chivatos los rastreros y "compañeros" de mal vivir.Por eso os digo,BASTA YA,LUCHAR TODOS DE TODA ESPAÑA POR VUESTROS DERECHOS Y POR UNA SEGURIDAD PRIVADA EN CONDICIONES Y CON UNOS DERECHOS QUE SEAN BUENOS PARA TODOS .sI no lo hacéis no os quejéis de lo que os pasa .porque lo tendréis merecido, y lo malo es que ira a peor y no sera por culpa de nadie,solo vuestra.Vosotros vereis que quereis para vuestros hijos y vuestra familias,pensadlo y decidir que quereis hacer
Lorenzo Lopez DE Gracia

para cuando aqui en España

Marzo 2015
En Alemania los trabajadores de la seguridad han obtenido un incremento salarial del 13%. Vaya vaya.... ¡lo mismo que aquí en España! ni en sueños,en todo caso seria para recortarnos ese 13% ,con los sindicatos que nos representan y firman convenios de vergüenza estamos salvados.
El sindicato alemán, Ver.di, y la asociación de empleadores llegaron a un acuerdo tras una serie de huelgas de advertencia, por las que la semana pasada se cerraron varios aeropuertos en Alemania.

miércoles, 8 de abril de 2015

tu academia

Si te interesa hacer cursos de Seguridad Privada , mándanos  un correo

asociacionservicios@gmail.com
sps.vinsa.c@hotmail.com

sábado, 4 de abril de 2015

seguridad privada en los aeropuertos

En el AEROPUERTO de BARCELONA falta personal para trabajar los VIGILANTES de seguridad están para vigilar y no para informar a los pasajeros , ni para vigilar que los carros no pasen de zona aire a zona tierra por que no hay bastante personal de la empresa encargada de ellos, porque AENA así tiene menos gastos y gana mas ,( ESO ES INTRUSISMO ) lo mismo que si algún pasajero encuentra algo en zona aire ( documentación ,tarjetas , teléfonos, ordenadores ,pasaportes , etc ) nadie se hace cargo de ellos ni la policía nacional, ni la guardia civil, ni seguridad privada, ni los agentes de AENA , el pasajero se lo queda o lo tira a la basura o se lo lleva el mismo pasajero a información haber si se lo recogen , ( VERGÜENZA ) para que esta entonces la seguridad privada y ffccss .para hacer de todo menos vigilar la seguridad del AEROPUERTO

seguridad privada en los aeropuertos

Creéis que tenemos la suficiente SEGURIDAD PRIVADA en los Aeropuertos de España, en los tiempos que corren .
y que hacen su labor como dice el reglamento y la ley de seguridad privada , y no lo que dice el cliente ( AENA )

viernes, 3 de abril de 2015

UNETE y lucha por tu dignidad y tus derechos



"Todos los trabajadores de seguridad privada de los AEROPUERTOS ,que quieran estar unidos en una pagina , para estar informado y unidos en la lucha por nuestra dignidad y nuestros derechos contra las empresas de seguridad y AENA , Lo podeis hacer aquí
http://seguridadestatal.blogspot.com.es/
https://plus.google.com/…/10571…/105718803988739839970/about
https://plus.google.com/…/105718803988739839970/communities…"

Tema de INTERES

Seria bueno tener un grupo de trabajadores de los AEROPUERTOS de ESPAÑA en SEGURIDAD PRIVADA  para poder estar informado de todas las noticias del servicios de AEROPUERTOS  , compañías de seguridad, cliente ( AENA) , noticias y cosas de interés para los trabajadores de seguridad en este servicio, y poder luchar por nuestros derechos contra las empresas y cliente
si quereis mandar un correo a  asociacionservicios@gmail.com

miércoles, 18 de marzo de 2015

Encuentran a un trabajador muerto en el Puerto de Sotogrande -

Encuentran a un trabajador muerto en el Puerto de Sotogrande - 
SAN ROQUE. – Al filo de las once de la mañana, un trabajador ha sido hallado muerto en el Puerto de Sotogrande. El cuerpo ha sido encontrado por uno de sus compañeros, que lo ha hallado en la garita de acceso al Puerto Deportivo.
Aunque en un principio todo apunta al suicidio con arma de fuego, dicho extremo no está aun confirmado.
La Guardia Civil ha desplazado al Puerto de Sotogrande a un equipo de investigación que se encuentra en el lugar de los hechos tratando de esclarecer las causas de este triste suceso.
-CUANDO SALDRÁN LOS DATOS DE SUICIDIO EN EL SECTOR DE LA SEGURIDAD PRIVADA?
Las condiciones económicas y laborales son tan malas y tan escasas de derechos que las amenazas, chantajes y coacciones están a la orden del día.
Si a esto le sumamos 15 años de millones de horas extras que doblaban el sueldo, la mayoría pagadas en negro, la posibilidad de ir al banco y que te hipotequen por el valor irreal de las nóminas con horas, la hostia que le ha dado la crisis a toda España, y la realidad de cobrar 800 Euros al mes, te dan un ser humano lleno de problemas. Si a esto le sumamos largos turnos solos en un trabajo monótono, el resultado puede ser dramático.
Ya se sabe además, que cuando la ruina entra por la puerta el amor sale por la ventana, por lo que el índice de divorcios en el sector es tristemente elevado. Tantas horas de uniforme te alejan de la familia, no es de extrañar que si ahora cobras 800 €, seas objetivo fácil para que te culpen de los problemas familiares. Algunos hacían tantas horas que no les conocían ni en su casa.
Al parecer otro compañero no pudo aguantar más y todo apunta a otro suicidio. Descanse en Paz.
Por qué los sindicalistas del sector no se suicidan?... Deberían enseñarnos sus nóminas y sus turnos de Trabajo antes de pedir el voto, igual tiene explicación.

martes, 17 de marzo de 2015

academia de seguridad privada

decir que vais de parte mia pedro moll
Curso de aspirante a Vigilante de Seguridad
Inicio: 8 de Abril
Duración: 6 semanas
Precio: 380 €
La mejor calidad formativa al mejor precio del mercado. Una oportunidad para formarte en una profesión
Además con la posibilidad de financiar el pago del curso, al 50% en la inscripción y finalización del curso.
Contacta con nosotros, las plazas son limitadas.

domingo, 15 de marzo de 2015

aena sigue cobrando por todo

El aeropuerto crea una cola VIP por la que las aerolíneas cobrarán lo que quieran
Por cada pasajero que la use para pasar el control de seguridad, AENA cobrará 1,5€ a la compañía aérea, que podrá pedir al usuario lo que le dé la gana - La "fila rápida" entra en servicio la semana que viene - No tiene descuento de residente

Alberto Magro Palma

Algunos pasajeros privilegiados podrán saltarse desde el martes las colas que dan acceso a los controles de seguridad del aeropuerto. ¿Quiénes? Pues quienes las aerolíneas quieran y al precio que las aerolíneas digan. Según explicó ayer el director del aeropuerto de Palma, José Antonio Álvarez, el nuevo servicio responde a una petición de las compañías aéreas, que están presionando para que la entrada exprés restringida se instale en todos los aeropuertos del mundo. Así que la terminal de Palma se ha puesto manos a la obra y ha creado un pasillo que evita a esos pasajeros VIP la cola en zigzag, muchas veces kilométrica, que caracteriza el acceso a los arcos de seguridad. Sobre todo en la temporada alta que en unas semanas comienza.

El invento obliga al aeropuerto y al ente por ahora público que lo gestiona, AENA, a invertir en personal y recursos físicos. Ese coste asciende, según el director del aeropuerto, a 1,5 euros por usuarios. Eso es exactamente lo que recibirá el ente público por el servicio que sufraga: lo que cuesta. A partir de ahí, serán las aerolíneas quienes lo gestionen. ¿Podrán cobrar diez euros por este pase exclusivo? Sí. O no cobrar nada. En cualquier caso le darán a AENA 1,5 euros por viajero, aunque ganen mucho más con el servicio o lo den gratis con algunas tarifas. "Las compañías serán quienes decidan si incluyen o no el servicio [de cola VIP o rápida] en la tarifa", zanja el director del aeropuerto, que defiende que el servicio no supone discriminación alguna y asegura que no supondrá ningún problema para la imagen de Mallorca. "Lo tienen más aeropuertos del mundo. En Barcelona lo ofrecen por el mismo precio y en Madrid tienen un servicio distinto, más caro, de ´fast track´", con el que no solo la cola es VIP, sino que también lo es el arco de seguridad.

En el caso de Palma la fila rápida desemboca en los mismos arcos de seguridad. Es decir, el privilegio concluye con la cola. ¿Y qué ocurrirá cuando un pasajero se tope con una cola normal enorme y vea que no llega a su puerta de embarque a tiempo? ¿Se le permitirá pasar por la fila VIP o tendrá que exponerse a perder el vuelo en el colapso de seguridad? Pues la opción no está contemplada, así que si el pasajero tiene el servicio incluido podrá pasar, y si no, pues tendrá que tragarse la cola entera. Ni siquiera existe de hecho la opción de que, vista la situación, el pasajero opte por pagar por su cuenta los 1,5 euros que según el aeropuerto cuesta el servicio. No hay máquinas para sacar un pase ni nadie que cobre: de eso se encargan las aerolíneas en el momento de la compra del billete.

Sin 50% de descuento

Tampoco ser residente insular dará derecho a nada. Según reconoció el director del aeropuerto, no se contempla la posibilidad de dar acceso a los residentes a esa cola rápida, como compensación a una insularidad que convierte el avión en opción de transporte casi única y obliga a pasar por un aeropuerto muchas veces lleno de turistas. De hecho, la tarifa del servicio de cola rápida no está sujeta al 50% de descuento que se le aplica a los residentes en el resto de conceptos por los que paga al volar. "Es que es un servicio a las aerolíneas, que lo han pedido ellas", insiste el director, que considera que "mezclar esto con el trato a los residentes está fuera de lugar".

¿Y si en la explotación del recurso público las aerolíneas obtienen beneficio, la red pública recibe algo? Pues no, AENA cobrará 1,5 euros en cualquier caso. Asume los gastos sin derecho a lucro. ¿Hay algún precio máximo que puedan pedir las aerolíneas al cliente? Pues tampoco, ni máximo, ni mínimo. Lo que quieran y a quien quieran. Y todo mientras se implantan nuevas exigencias de seguridad que ya están retrasando el paso por los arcos. A ello habrá que sumar el retraso que supondrá para quienes no tengan servicio VIP el hecho de que haya quienes sí lo tienen y por ello se les cuelan a la hora de llegar al arco de seguridad. ¿Habrá líos? El director del aeropuerto dice que no, que en otras terminales ha ido bien. A partir del martes se verá.

miércoles, 11 de marzo de 2015

Nueva uniformidad Prosegur España

Nueva uniformidad Prosegur España

Hace unos días compartía con vosotros la notificación de la empresa de su cambio de uniformidad para el próximo mes de septiembre, hoy acabo de recibir como sera oficialmente ese uniforme que esperemos el resto de empresas continúe con esta iniciativa que por lo menos nos dará más comodidad en los servicios al ser mucho más operativa ya venga incluido en el próximo reglamento o no.
image
image
image
image
image
image
image
image

jueves, 5 de marzo de 2015

Próximas licitaciones del sector de la Seguridad


En su firme compromiso por dar a conocer las iniciativas de interés para el mercado de la seguridad,'Seguritecnia' ha llegado a un acuerdo con la web pablominguezgarcia.com para difundir de forma periódica las licitaciones vinculadas al sector de la Seguridad.
La contratación pública representa aproximadamente, según el Observatorio de Contratación Pública (ObCP), el 18,5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de España. De este modo, trabajar para la Administración supone una posibilidad interesante para cualquier empresa, independientemente de su tamaño.
A continuación detallamos las licitaciones más recientes a las que las empresas pueden optar:
DESCRIPCIÓNORGANISMOIMPORTE TOTAL (€)BOLETÍNFECHA DE PUBLICACIÓNFECHA LÍMITE
Servicio de vigilancia para la Universidad de Vigo respetuoso con el medioambienteUniversidad de Vigo1.238.000,00Diario Oficial de la Unión Europea18/02/201525/03/2015
Vigilancia y seguridad del edificio de la Casa del Mar de la Dirección Provincial del Instituto Social de la Marina en CartagenaInstituto Social de la Marina180.000,00Boletín Oficial del Estado18/02/201510/03/2015
Servicio de control de acceso e información en las instalaciones dependientes de la Dirección General de Deportes (C.P.T.D. «Río Esgueva» de Valladolid, Residencia «Río Esgueva» de Valladolid, Instalaciones deportivas «Terradillos» de Valladolid, C.P.T.D. «Campo de la Juventud» de Palencia, Residencia Deportiva «Victorio Macho» de Palencia y C.P.T.D. y Albergue Juvenil «Llano Alto» de Béjar-Salamanca)Consejería de Cultura y Turismo144.490,86Boletín Oficial de Castilla y León19/02/201515 días naturales, contados a partir del día siguiente a la fecha de publicación
Vigilancia sin armas de las dependencias de la Consellería de Economía, Industria, Turismo y Empleo, el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial y la Agència Valenciana del Turisme, sitas en la Torre 2 de la ciudad administrativa 9 d’OctubreConsellería de Economía, Industria, Turismo y Empleo116.740,80Diari Oficial de la Comunitat Valenciana20/02/2015El octavo día natural, contado desde el día siguiente al de la publicación
Mantenimiento, recaudación, control de accesos y limpieza en el polideportivo José Barnés (Murcia)Ayuntamiento de Murcia144.367,79Boletín Oficial de la Región de Murcia20/02/2015Quince (15) días naturales desde el siguiente a la publicación
Servicio de control de accesos, vigilancia y seguridad en diversos archivos y centros de titularidad estatal y gestión directa del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, dependientes de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y BibliotecasMinisterio de Educación, Cultura y Deporte3.264.000,00Boletín Oficial del Estado21/02/201516/03/2015
Servicio de vigilancia de los centros de trabajo dependientes de la Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social de Granada, durante el periodo de 1 de mayo de 2015 a 30 de abril de 2016Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social de Granada341.220,00Boletín Oficial del Estado21/02/201510/03/2015
Servicio de vigilancia para la Universidad de Vigo respetuoso con el medioambienteUniversidad de Vigo1.497.980,00Boletín Oficial del Estado23/02/201525/03/2015
Servicios de inspección y vigilancia de la obra para la rehabilitación del paso superior y acceso sur de la c/ Mauricio Legendre sobre la Calle 30 de MadridMadrid Calle 30, S.A.48.400,00Boletín Oficial del Estado23/02/201504/03/2015
Servicio de seguridad de los edificios integrantes de la sede de la Asamblea (edificio principal y edificio de los grupos parlamentarios, y anejos)Asamblea de Madrid501.168,34Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid23/02/2015Quince días naturales desde la publicación del anuncio de licitación
Servicio integral: seguridad y vigilancia, servicios auxiliares, limpieza, lavandería, gestión de ropa especial, servicio de control de plagasBanco de Sangre y Tejidos3.049.242,67Diario Oficial de la Unión Europea24/02/201531/03/2015
Servicio de vigilancia de la sede de los Servicios Centrales y Centro de Estudios Penitenciarios de la Secretaría General de Instituciones PenitenciariasSubdirección General de Servicios Penitenciarios de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias(Coste estimado IVA excluido) 605.960,34Diario Oficial de la Unión Europea
24/02/2015
(Anuncio de Información Previa)
-
Servicio de seguridad mediante sistemas de videovigilancia y vigilantes de seguridad sin armasAyuntamiento de Madrid204.662,43Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid24/02/2015Quince días, contados desde la publicación
Servicio de vigilancia para la Universidad de Vigo respetuoso con el medioambienteUniversidad de Vigo1.238.000,00 + IVADiario Oficial de Galicia25/02/201525/03/2015
Servicio de mantenimiento de los sistemas de seguridad, de alarmas y de intrusión en edificios municipales del Ayuntamiento de GriñónAyuntamiento de Griñón49.586,80 + IVABoletín Oficial de la Comunidad de Madrid25/02/2015Quince días naturales a partir del siguiente al de publicación

miércoles, 4 de marzo de 2015

AENA a ver si aprendes de una vez

En base a la interposición de las denuncias ante la Inspección Provincial de Trabajo de Madrid, por parte de alternativasindical, contra las empresas SECURITAS TAS y EULEN SEGURIDAD SA por el reiterado incumplimiento de la Ley de prevención de riesgos laborales y por la exclusión de los vigilantes de seguridad que prestan servicio en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas de cualquier protocolo frente al virus Ébola, las inspectoras de trabajo actuantes practican requerimiento a AENA para que subsane las deficiencias en base al incumplimiento de la prevención de riesgos laborales con los vigilantes de seguridad que prestan servicio en esa terminal aeroportuaria. Una vez más, por mucho que se empeñen algunos en enmascarar la realidad vuelve a quedar latente quién se preocupa de los vigilantes de seguridad.
Adjuntamos resoluciones de la Inspección de Trabajo de Madrid:

martes, 3 de marzo de 2015

COLAS EN LOS AEROPUERTOS

LOCAL

equipaje de mano en los aeropuertos se han complicado tras la aplicación de la normativa europea y eso está provocando importantes atascos.
http://www.abc.es/videos-local/20150302/largas-colas-nuevos-controles-4088583427001.html
Desde este uno de marzo, los controles de equipaje de mano en los aeropuertos se han complicado tras la aplicación de la normativa europea y eso está provocando importantes atascos.

lunes, 2 de marzo de 2015

Los delegados de prevención tienen derecho a recibir una copia de los informes de accidentes realizados por la empresa

Los delegados de prevención tienen derecho a recibir una copia de los informes de accidentes realizados por la empresa




El Sindicato Federal de Correos y Telégrafos de la Confederación General del Trabajo (CGT), presentó una demanda contra la Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos S.A. y contra la Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social Fraternidad Muprespa porque cuando se produce un accidente de trabajo o enfermedad profesional la sociedad estatal Correos y Telégrafos S.A. lleva a cabo una investigación del mismo lo que culmina en la emisión de un informe interno, pero la empresa no proporciona copia de este informe a los delegados de prevención ni a los demás representantes de los trabajadores.
La Audiencia Nacional, Sala de lo Social, dictó sentencia el 30-10-2014. Según la sentencia,
a) El artículo 36.2.b de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales confiere a los delegados de prevención el derecho a tener acceso, con las limitaciones previstas en el apartado 4 del artículo 22 de esta Ley, a la información y documentación relativa a las condiciones de trabajo que sean necesarias para el ejercicio de sus funciones y, en particular, a la prevista en los artículos 18 y 23 de esta Ley, añadiendo que, cuando la información esté sujeta a las limitaciones reseñadas, sólo podrá ser suministrada de manera que se garantice el respeto de la confidencialidad.
b) La remisión al artículo 23 de la Ley supone que el derecho de información de los delegados de prevención tiene la misma extensión que la potestad informativa de la propia autoridad laboral en este ámbito, puesto que dicho artículo define la documentación que el empresario debe elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral. Si se negare el acceso a los delegados de prevención ello sería equivalente a negar también el de la autoridad laboral.
c) El artículo 23 de la Ley de Prevención contempla el derecho de información de la autoridad laboral (y, por ende, de los delegados de prevención) respecto a la "evaluación de los riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo, incluido el resultado de los controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores, de acuerdo con lo dispuesto en el párrafo a) del apartado 2 del artículo 16 de esta ley".

Por todo ello la sentencia da la razón al sindicato, por cuanto el acceso a los resultados de la investigación de accidentes forma parte del derecho de información sobre la evaluación de riesgos, de manera que la autoridad laboral tiene derecho a acceder a tales investigaciones y, por consiguiente, también tienen derecho a ello los delegados de prevención.

domingo, 1 de marzo de 2015

Más de 20 barrios se unen contra el modelo turístico de Barcelona

Más de 20 barrios se unen contra el modelo turístico de Barcelona

Asociaciones de vecinos y movimientos ciudadanos piden reducir la cifra de visitantes


Unos casi no pueden ni caminar de casa al metro de la cantidad de tursitas que hay; otros están hartos de ruido en la escalera y de que el ascensor huela a meado; otros ven como las terrazas les comen espacio en las aceras; otros asisten a la subida de los precios de la vivienda, al cierre de tiendas tradicionales mientras abren supermercados en cada esquina… Han dicho basta y están de acuerdo en que la solución pasa por el “decrecimiento turístico”: menos visitantes y una mejor gestión del sector.
Los representantes de 21 barrios de Barcelona —tanto asociaciones de vecinos como movimientos ciudadanos—, se reunieron el pasado jueves en la sede de la Federación de Asociaciones de Vecinos (FAVB) para articular una red de oposición a la saturación turística y proponer fórmulas alternativas a la actual gestión del conocido como “modelo Barcelona”Una ciudad para vivir, es el título del documento de base del encuentro, que partía de una reivindicación común: “Queremos un barrio donde poder vivir”.
Y no estaban solo los barrios del centro de la ciudad —Barceloneta, Gòtic, Raval, Casc Antic, La Rambla o el Born, en el distrito de Ciutat Vella—. Al encuentro asistieron también vecinos de zonas tan dispares como Sagrada Família, los extremos del Eixample, Sant Antoni, la plataforma ¿Gràcia adónde vas?, la plaza del Diamant, El Carmel, Front Marítim, Clot, Font de la Guatlla o Sarrià-Sant Gervasi. Acudieron incluso representantes del colectivo de guías turísticos, pequeños comerciantes, expertos en turismo responsable y miembros de asambleas del 15M. Tampoco faltaron representantes de barrios donde el turismo no ha llegado pero que temen lo peor, como la Sagrera o Sant Andreu.

El discurso del Ayuntamiento es como el del ladrillo hace 10 años”
Durante más de dos horas, y en lo que alguien calificó de “terapia de grupo” relataron el rosario de molestias y conflictos que origina la presencia de turistas en su entorno. Para llegar a varias conclusiones. Una, el modelo de ciudad que sustituye la fórmula postindustrial por el turismo está en cuestión y corre el peligro de convertirse en una burbuja. “El discurso del Ayuntamiento cuando celebra las cifras del crecimiento del turismo, recuerda al de hace diez años con el ladrillo, y constata que la ciudad se ha convertido en una mercancía”, afirmó el presidente de la FAVB, Lluís Rabell.
La segunda conclusión, lanzada por varias voces y aplaudida por el resto, es que Barcelona ha superado su capacidad de carga turística y que es hora de introducir el concepto de “decrecimiento turístico”. Hablando en plata, menos turistas. Tres: ojo con “caer en trampas” como la denostación del turismo low-cost, porque podría ocurrir que con la excusa de ordenar barrios como la Barceloneta, acaben convirtiéndose en zonas exclusivas tomadas por hoteles y oferta de lujo.
Otra de las “trampas” a las que varios barrios se refirieron es la de las obras de reurbanización que presumen de ensanchar las aceras. Un espacio que a menudo no acaba ocupado por viandantes sino por terrazas. Los asistentes citaron como ejemplo extremo la peatonalización de la calle de Blai, en el Poble Sec, tomada por bares con terraza. Precisamente ayer, los vecinos del Born salieron a merendar en la calle para reivindicar el uso del espacio público. Están muy molestos por como se ha resuelto —sin bancos ni árboles, por ejemplo— el entorno del antiguo mercado. La asociación de vecinos y la Comisión de Afectados por el Plan Urbanístico del Born temen que el distrito autorice nuevas terrazas.

Los vecinos alertan de la “trampa” de las zonas peatonales tomadas por bares con terraza
En línea con la extensión de terrazas o de pisos turísticos, la cuarta idea que resultó de la reunión del jueves fue que los planes de usos deben tener alcance de toda la ciudad o incluso metropolitano; de lo contrario se produce un efecto mancha de aceite y cuando un barrio como Ciutat Vella ha fijado limitaciones, los problemas se han trasladado al de al lado. La quinta conclusión, siempre según las conclusiones de los asistentes es la opinión unánime de hay que exigir mecanismos de “participación real de los vecinos” en las decisiones que les afecten.
“La Barceloneta encendió la mecha, luego fue la Sagrada Familia, el Born… muchos barrios están recibiendo el impacto negativo del turismo en diferentes términos”, resume el presidente de la FAVB. Rabell asegura que “los problemas de convivencia con los pisos turísticos”, legales o ilegales, donde hasta hora se ha centrado el debate, “son la punta del iceberg”. Entre las intervenciones del encuentro del jueves, varios representantes del Eixample explicaron que los vecinos del distrito han afrontado hasta ahora el problema de los pisos turísticos “en soledad” y celebraron crear una red para compartir estrategia.
Desde Gràcia, Xavier Julve trasladó la preocupación que hay en la zona por la proliferación de albergues, por el futuro del barrio del Camp d’en Grassot —“en el punto de mira, porque está entre la Sagrada Familia y el barrio”— o el malestar ante “decisiones que se toman desde los despachos, como asignar a Gràcia la marca La Barcelona creativa o la idea de promover encuentros entre turistas y población autóctona”.

En el Born, los vecinos bajaron ayer a merendar a la calle para reivindicar el espacio público
También de albergues habló en representación de la asociación de la Dreta de l’Eixample, Àlex Broch: “¿Es normal que una escalera conviva con un albergue de 98 literas en una planta?”, preguntó, y reprochó al Ayuntamiento “no hace nada” contra los pisos turísticos: “Justo en frente de la sede del distrito hay toallas tendidas y cada día cambian de color. Solo tienen que asomarse para verlo”.
Desde el entorno del Turó Park se expresó de nuevo temor a las terrazas y se propuso auditar las inversiones del Ayuntamiento en las reurbanizaciones. Y desde barrios como el Carmel —por la presencia de las baterías antiaéreas— o la Font de la Guatlla, el miedo a que la descentralización del turismo les acabe impactando.

unete a nosotros

https://plus.google.com/b/115701027315032728620/115701027315032728620/posts?cfem=1

viernes, 6 de febrero de 2015

¿Debe cambiar el actual modelo sindical para recuperar el sindicalismo?

¿Debe cambiar el actual modelo sindical para recuperar el sindicalismo?

Últimamente no resulta extraño leer o escuchar en alguna tertulia que el sindicalismo se encuentra en una profunda crisis. Si analizamos la realidad nos topamos con una clara debilidad sindical, aspecto que viene también entroncado con la escasa densidad afiliativa y, quizás el aspecto más importante, una clara desafección de las trabajadoras y trabajadores por las organizaciones sindicales. Quienes habitualmente reflexionamos sobre la crisis del sindicalismo lo hacemos convencidos de su importancia y trascendencia. Pocas o muy pocas veces llegamos a poner en entredicho el modelo y la orientación del sindicalismo. La pregunta entonces se traduce en ¿es necesario este sindicalismo?

No cabe duda que el actual modelo sindical es incapaz de contrarrestar el golpeo constante del neoliberalismo, y de la misma forma evitar la gradual y constante desafección de la clase trabajadora con el mismo, que va asociada a la falta legitimidad de los sindicatos como agentes sociales. No cabe duda que incide especialmente en esta percepción los bajos porcentajes de afiliación, la escasa capacidad de movilización y negociación, la excesiva dependencia de recursos estatales externos, etc. Pero quizás lo más importante, a mi modesto entender, es que el debilitamiento sindical no es únicamente un efecto externo, sino que es consecuencia de la propia acción sindical.

Leyendo las aportaciones que se han publicado en los últimos años no he conseguido distinguir que se pusiera especial énfasis en la necesidad de reencontrar la acción sindical, su comportamiento, su finalidad, las tácticas empleadas. Pocos estudios analizan las estructuras sindicales, ¿no es necesario replantearlas? Pero lo más significativo, o lo que más sorprende es que no se analice el modelo sindical. Normalmente se pasa de puntillas por la burocratización sindical; un modelo basado en la lógica de la concertación que ha venido sustituyendo las garantías internas de supervivencia del sindicalismo (justicia, igualdad, conquista de derechos) por las externas, esto es; por los apoyos y reconocimientos institucionales, desatendiendo a la mayoría de las y los trabajadores que bien están en el desempleo, o están en trabajo precario y/o sumergido. La pregunta entonces se traduce en ¿es necesario este sindicalismo?
Tal y como afirma Letamendia (2009), la actual preocupación de los sindicatos es la de ser agentes de concertación y no de defensa de intereses de clase. Desde los pactos de la Moncloa se ha ido un modelando un sindicalismo que tiene como objetivo la supervivencia y estabilidad del actual sistema de relaciones laborales. Lo que pretende el sindicalismo institucional es satisfacer la necesidad de orden que los grandes capitales dictan a cambio de valor –reconocimiento– y poder. Esta teoría del sindicalismo institucional desarrollada entre otros por Dunlop, ha sido y es la que domina en el Estado español. El sindicalismo institucional se ha visto reforzado porque sus posibles alternativas han intentado competir en el juego del reconocimiento institucional, o han sido incapaces de desarrollar un modelo aceptable.
No voy a cargar tintas contra CCOO y UGT por el asunto de las tarjetas negras (a este respecto, interesante crítica y rechazo de la corrupción sindical realizada por Rodolfo Benito en el programa de Fort Apache). Pero si es importante analizar otras estrategias sindicales más comunes, menos llamativas pero más dolosas para el sindicalismo. Así os encontramos con la doble escala salarial, la gestión del Patrimonio Sindical Acumulado, la política sindical ante los ERE (amañados o no), los cursos de formación, la financiación interna de los sindicatos, las diferentes reformas laborales concertadas por los sindicatos institucionales más representativos, donde por ejemplo se concertaron las indeseables empresas de trabajo temporal.

Uno de los graves problemas del sindicalismo es el excesivo peso de la representatividad sobre la densidad sindical (afiliación). Tal y como explican Artiles y Köhler, la representatividad es una construcción social que se produce a tenor de las condiciones asociativas, la dinámica de los hechos y las peculiaridades de la estructura económica. Pero además es un concepto iuslaboralista que necesita que las autoridades públicas concedan un plus de poder institucional a aquellas organizaciones que se entiende que están mejor preparadas para intermediar en el mercado laboral.

Por supuesto, esta construcción social se realiza en respuesta a unos intereses concretos, de forma compleja y, en general, está diseñada para evitar el conflicto pero no para superar sus causas. Como afirman Artiles y Köhler, la concentración de la representatividad favorece el control del conflicto y la gobernabilidad.

En general la idea de representatividad está entroncada con la representación unitaria (delegados de personal y comités de empresa) a través de estas "instituciones", y asentados en la proporcionalidad se favorece su concentración, con el consiguiente control del conflicto y de la gobernabilidad de las relaciones laborales a que hacían mención Artiles y Köhler. El resultado habitual es convertir a los sindicatos mayoritarios en fuerzas hegemónicas, pues cuentan con el respaldo de la patronal y su beneplácito.

Autores como Baylos defienden las bondades de la representación unitaria, ya que según ellos, mantiene la unidad de clase al basar la representatividad en el centro de trabajo de una manera inclusiva para todos los sujetos. Sin embargo, las elecciones sindicales segregan conscientemente a las trabajadoras en categorías profesionales: técnicos y administrativas, especialistas y las no cualificadas; las contratadas por la empresa de aquellas con una antigüedad menor de seis meses, las trabajadoras de alguna ETT o de aquellas personas trabajadoras que forman parte de los servicios externalizados (contratas, autónomas, etc.).

Difícilmente se puede mantener hoy en día el argumento de que las elecciones sindicales son un soporte de la unidad de clase, cuando los procesos de externalización son una práctica generalizada y cada vez más profusa. Es decir, en un mismo espacio se producen multitud de situaciones diferentes a las que la representación unitaria no puede responder, porque no le interesa ni legal ni convencionalmente, o bien porque no caen directamente bajo su ámbito de representación (por ejemplo las trabajadoras externalizadas o subcontratadas). La lógica de las representaciones unitarias conduce a que éstas atiendan a los sujetos estables en la estructura, marginando doblemente a quienes ya sufren la precariedad más alta, ya que estas no son potenciales votantes y, legalmente, no pueden representarlas. Los ejemplos más característicos se encuentran en muchas grandes empresas, en las que los eventuales, además de la precariedad, perciben salarios significativamente menores.

La representación unitaria posee actualmente una capacidad menguada para aunar a la clase trabajadora, los efectos de esta son evidentes en la práctica cotidiana. Y esta evidencia no es sólo constatada en nuestra realidad sindical tal y como lo recoge Boltanski y Chiapello cuando se refieren a la representación unitaria evidenciando desde otra óptica, la crisis del actual modelo; “[de] este modo, el proceso de descalificación de los sindicatos se vio de nuevo alimentado porque el protagonismo de las elecciones contribuyó al olvido de los afiliados, hasta el momento en que se advirtió que una pérdida de la implantación demasiado avanzada contribuía a la regresión electoral y que la abstención vaciaba de sentido la organización de elecciones (Labbé, Croizat y Bevort, 1989)”.

Es evidente que la representación unitaria no es un modelo que ayude a los sindicatos a reforzarse, como tampoco puedan ser una herramienta muy útil para la defensa de los intereses de clase. Lo que no cabe duda es su capacidad para la defensa del corporativismo laboral, a tenor de los resultados.Desde los pactos de la Moncloa se ha ido un modelando un sindicalismo que tiene como objetivo la supervivencia y estabilidad del actual sistema de relaciones laborales

El debate entonces se centra en ¿cómo realimentar los sindicatos? No puede ser de otra forma que cambiando, o reforzando la fórmula de representación sobre la de representatividad.

La representación directa de los sindicatos en las empresas se articulan a través de las secciones sindicales. Al contrario de la representación unitaria no necesitan de la tutela, como tampoco del padrinazgo del empresario a la hora de ser creadas, y responden únicamente a la voluntad de las personas afiliadas al sindicato, incluso a la voluntad del propio sindicato.
Hemos de comprender que las secciones sindicales son parte interna del sindicato, y no […] instituciones contrapuestas, ni siquiera paralelas, sino que aparecen totalmente vinculadas e interrelacionadas al abordar el tema de los representantes sindicales en cuanto que instancias del sindicato en la empresa […]. No puede entenderse que tanto la legislación actual, como la práctica mayoritaria del sindicalismo las secciones sindicales ocupen una posición secundaria. Mucho menos es razonable es que sea beneficioso para el sindicalismo, cuando las secciones sindicales persiguen la acumulación de fuerzas para existir y erigirse como un contrapoder al empresario. Yendo más allá del discurso de representatividad necesaria para la gobernanza de las relaciones laborales.

Desde esta perspectiva organizativa el proceso de deconstrucción de unidad de clase se mantiene con el sistema electivo, al contrario de lo que ocurre con el modelo sindical que se convierte en aglutinador al no respetar la creciente flexibilización o externalización predominante en los comportamiento empresariales. En otras palabras, la complejidad organizativa de la actuación empresarial, las fracturas del sistema de la personalidad jurídica que ello lleva aparejado, y los múltiples elementos de coordinación del empresario, no permiten la representación unitaria ser herramienta operativa.

En la sección sindical tiene cabida cualquier trabajador con independencia de su modelo contractual; fijo-indefinido, falso autónomo, eventual directo o a través de empresa de trabajo temporal,y con independencia del departamento en el que trabaje.

La aglutinación se produce en una doble vertiente, en primer lugar en el centro de trabajo, y en segundo lugar en otro espacio donde que los objetivos económicos y políticos son recogidos en un mismo organismo –el sindicato–, área donde se comparten inquietudes afectivas, solidarias sensaciones con respecto a ciertas ideas, cosas y actos3 rompiendo la organización atomizada de las empresas que pretende segregarles y enfrentarles ante una misma realidad.

Las necesidades de acercamiento de la realidad de la empresa, que manifestaba Baylos a través del conflicto entre los comités de empresa –órganos no sindicales– y el propio sindicato para que este último no perdiera la realidad que impera en la empresa, entendemos que quedan superadas a través de fórmulas participativas, o cotas de democracia interna más altas, en tanto que sean las trabajadoras y los trabajadores quienes conduzcan a las organizaciones sindicales. ¿Cómo realimentar los sindicatos? No puede ser de otra forma que cambiando, o reforzando la fórmula de representación sobre la de representatividad
La pugna interna que se produce entre el sindicato como macroestructura, y la representación en el centro de trabajo –sección sindical–, de existir, desaparece en tanto que la sección sindical pueda estar presente en los órganos de gestión del propio sindicato, (ejemplo significativo son los acuerdos del X Congreso de la CNT) influyendo tanto en la gestión directa del mismo, como a través de la asamblea de sus miembros en la toma de decisiones que el propio sindicato toma.

En el actual contexto las secciones sindicales son la viva esencia del sindicato en la empresa, en tanto que son una parte organizativa del mismo, su dinámica en la empresa no es electiva sino de base asociativa, necesita de la misma para su existencia y mantenimiento como elemento aglutinador, partiendo de intereses comunes, estabilidad en el empleo, justicia social, etcétera. Si se necesita revitalizar el sindicalismo es necesario cambiar también el modelo de representación, dando mayor cobertura a la representación sindical, y a su vez cambiar los criterios de representatividad.

Miguel Perera